jueves, 18 de noviembre de 2010

Monumentos conmemorativos romanos



Los romanos construyeron, con gran destreza y precisión, toda una serie de edificios públicos y obras de ingeniería que son una muestra de su pragmatismo. Los romanos, un pueblo decididamente práctico, llevaron a cabo toda una serie de construcciones que facilitaban la vida diaria a los habitantes de su vasto imperio: Así, construyeron imponentes basílicas, donde se administraba justicia y se hacían importantes transacciones comerciales; también construyeron termas que, además de su finalidad de salud pública, desempeñaba una función de club social; desarrollaron también una red de calzadas, las autopistas de la época, con puentes para salvar desniveles y ríos; también son de destacar los acueductos para llevar agua a las ciudades y un sistema de cloacas para eliminar las aguas sucias;
también construyeron edificios para espectáculos públicos (teatros, anfiteatros y circos) y templos para sus dioses. Todas estas construcciones responden al pragmatismo de los romanos, incluso los templos, pues los romanos creían congraciarse con la divinidad si la honraban debidamente,
Ahora pasamos a otro tipo de construcciones: los monumentos conmemorativos. Su finalidad es, como su propio nombre indica, conmemorar, recordar hechos importantes que merecen ser recordados; casi siempre son victorias militares. Estos monumentos conmemorativos son: el aco de treiunfo y la columna conmemorativa.
ARCOS DE TRIUNFO: Los hay de un vano y de tres. En el siguiente vídeo tenemos la explicación del mejor conservado en España: el arco de Bará



COLUMNA CONMEMORATIVA: En el siguiente video tenemos la explicación de la Columna Trajana, la más representativa y famosa de estos monumentos


miércoles, 17 de noviembre de 2010

La escuela del 2018

He estado leyendo las diversas entradas de la bitácora Escola 2018 sobre una propuesta, que puedes ver aquí (catalán) o aquí (castellano). La mayoría de las intervenciones trata el tema desde un punto idealista y de ensueño, se intenta exponer cómo le gustaría a cada uno que fuera la escuela en el año 2018; me llama la atención uno que expone dos visiones ( cómo le gustaría que fuera la escuela en el 2018, y cómo cree que será), otro que escribe un poema y otro que hace ciencia ficción simulando recibir un mensaje del 2021.
Por lo que a mí respecta no se me ocurren otros sueños distintos de los ya expuestos, por lo que me ceñiré a la realidad de lo que creo que ocurrirá, y lo que ocurrirá es muy simple: diez años es un periodo demasiado corto para pensar que habrá cambios revolucionarios, las cosas serán más o menos como ahora, quizá con algún cambio significativo, pero no de tanta envergadura que haga irreconocible la escuela del 2018 para los docentes de hoy.